domingo, 26 de abril de 2015

TP N.1 (4 partes): Comunicación no-verbal y para-verbal

TP N.1 : Comunicación no-verbal y para-verbal

Consigna del Trabajo Práctico:

1) Explica por escrito que es Comunicación no-verbal y para-verbal. Que es la diferencia entre los dos?

2) Habla 2 - 3 Minutos sobre tus últimas vacaciones y grabate con tu celular en video. Hácelo solo una vez. Sin preparación.

3) A continuación analiza el video y reflexiona por escrito sobre tu propia comunicación no-verbal y para-verbal de acuerdo a lo que has aprendido en el primer Módulo.

4) Publica estas reflexiones en el blog con un máximo de una página.

La fecha límite de entrega es el jueves 7 de Mayo a las 12:00.

2 comentarios:

  1. La comunicación no verbal es aquella en la que no usamos el lenguaje de las palabras para expresarnos. Se refiere a los gestos, a los movimientos, a la postura, las miradas, si una persona se ríe; se podría decir que una superespecialización es el lenguaje de señas
    La comunicación para-verbal hace referencia a aquello que acompaña a las palabras. Son el tono, la velocidad, énfasis, el cambio de voz, el volumen, la pronunciación, el uso de muletillas. Serían como el "cuerpo" de las palabras, su parte visible, entendiendo que el lenguaje verbal "simplemente" se escucha

    Ambos lenguajes completan modifican y a veces, en el caso del no verbal, sustituyen al lenguaje verbal.

    Respecto a la experiencia con el video:
    Me dí cuenta que uso mucho las manos: para indicar lugares como las proyecto en mi cabeza o para indicar una trayectoria; cuando no entro en detalles de las situaciones o parecen menos relevantes las dejo entrelazadas. No muevo mucho las piernas al hablar ni hago tantos cambios de postura como gestos con las manos, salvo para reforzar alguna idea o darle énfasis en cuyo caso con abrir los ojos o acercarme a la cámara parece ser suficiente. La mirada al suelo yo la asocio con que es mi punto de vista "default", como si viviera pensando o analizando situaciones que tal vez debería sentir, como si mi lado racional pesara más a la hora de evocar recuerdos y contarlos, entonces la mirada al suelo tendría que ver con lo racional. Entrecierro los ojos como queriendo agudizar la visión para buscar más detalles de una situación
    Los cambios de voz imitando personas o como objeto de burla; el tono de voz es mas o menos constante, no muy exaltado a pesar de estar contar algo lindo, tal vez tenga que ver con la hora después de un día largo
    Soy de hace una breve introducción al tema que más promete como el principal y luego de un rato de desarrollo empiezo a divagar con los detalles hasta que alguno de casualidad choca con el hilo conductor y vuelvo; si no, corto súbitamente el relato y vuelvo a la idea principal

    ResponderEliminar
  2. Comunicacion y Coaching en la Salud
    María Paine Carrizo - TP N.1- Comunicación no-verbal y para-verbal

    1) La comunicación no verbal hace referencia a la comunicación por la cual se transmiten y reciben menajes sin la utilización de la palabra. Puede acompañar al menaje verbal o puede ser utilizada por i misma.
    Dentro de esta comunicación encontramos los gestos, signo, el lenguaje corporal, las expresiones faciales, el contacto visual, los movimientos corporales, peinados y ropa.
    Hay que diferenciarla de otro tipo de comunicación verbal, la comunicación no oral, como lo son la comunicación escrita y el lenguaje de señas.
    A partir de este tipo de comunicación podemos obtener mucha mas información sobre el menaje que se quiere transmitir. Aunque mucha veces solo no centramos en la palabra.

    Por otro lado, la comunicación para-verbal hace referencia a las variaciones en el uso de la voz. Es la manera en la que se dicen las cosas introduciendo matices y entonaciones mientras se habla. Son los cambios de voz, el énfasis que le ponemos a las palabras, la velocidad con la que hablamos, pausas, sincronía, etc.
    Así, podemos realizar preguntas proporcionando el tono adecuado para ello, nos permite hacer exclamaciones o afirmaciones, nos permite ser irónicos, expresar silencios o interrupción, etc. También podemos manifestar sentimientos o emociones, por ejemplo: demostrar enojo al elevar el volumen de la voz.

    3) Reflexiones:
    Como no se me ocurría de que hablar tome el consejo de hablar sobre mis ultimas vacaciones. Esto, tal vez, fue un error ya que no hice mucho mas que estar en mi casa con mi familia y amigos.
    Por esta razón, me resulto muy difícil hablar de manera fluida y apenas pude hablar un minuto.
    Vi en mi lo mismo que hablamos el viernes pasado y alguna otra cosa más.
    Si bien empece sin realizar un balanceo, ni bien moví las manos y brazos para sacar la atención un poco de mi cara empece a balancearme. También me di cuenta que cuando arranco a hablar me toco y acomodo un poco el pelo. Cuando me siento incomoda me acomodo el pantalón al mismo tiempo que levanto un poco los talones y muevo las rodillas.
    También descubrí que suelo mirar hacia abajo (no me gusto). Lo hago cuando hablo a una sola persona, pero cuando hablo a grandes grupos puedo escapar de la mirada fija mirando a todos a los ojos, así evito concentrarme en una sola persona y resulta menos incomodo. También miro hacia ambos lados.
    Mi voz tiene el mismo problema de siempre. No me gusta, es gangoza y chillona. Siento que tiene poca credibilidad. Creo que el volumen sigue siendo correcto. Aunque no se como me iría en aula grande o llena de gente ya que no puedo proyectarla. Como me resultaba difícil pensar en que contar repetí muchas veces "eeeem". Creo que tengo una buena pronunciación, una buena velocidad y pude incluir pausas y silencios correctamente.
    El pelo y la ropa eran de entre casa, por lo tanto no creo adecuado juzgarlos.
    Me resulto muy difícil interactuar con el lente de la cámara. Me resulta mas cómodo hablar con gente, ya que puedo intercambiar miradas, sonrisas y si hago chistes obtengo alguna devolución.
    Mi cabeza pudo ordenarse rápidamente e ir contando la cosas cronológicamente, sin saltar de tema en tema o contar cosas sin relación.

    Para terminar, comento que en el teclado de mi computadora no andan algunas letra: s, x y w. Estuve mucho tiempo agregandolas (resulta que usamos mucho la S en el castellano) con el teclado virtual. Perdón si falta alguna.

    ResponderEliminar