martes, 12 de mayo de 2015

TP N.2: Comunicación cultrual e intercultural

TP N.2: Comunicación cultural e intercultural


Consigna del Trabajo Práctico:

Investiga (google, libros, etc), sobre diferentes rituales en diferentes países. Elige tres  (1 como mínimo de latinoamerica) para escribir sobre ellas. Selecciona de esas, cuales en tu opinión, podrían ser importantes para Profesionales de la Salud, para la Comunicación en la Salud y PORQUE?

La fecha límite de entrega es el JUEVES a las 12:00.

1 comentario:

  1. Uno de los rituales más populares por estos lugares, tanto que hasta se dice que es argentino como el dulce de leche (?)…es el de Tirar el cuerito. Acudir al curandero para curar el "empacho" es una traición. La gente se indigesta, le cae pesada la comida y se dice que está "empachada". Una de las formas para curar el empacho es justamente agarrar de la piel de la zona lumbar de la espalda y "despegarla" lo que hace que el estómago se despegue de la espalda y la comida pueda seguir circulando.
    Esta práctica funciona, pero por otras razones, no por los que nos cuenta el vox populi. Se produce la estimulación del sistema nervioso parasimpático lo que haría que aumenten los movimientos peristálticos y a la comida continúe circulando.
    Desde el punto de vista de la comunicación con el paciente, es importante que el médico conozca los rituales populares como este, porque, a pesar de los avances clínicos y tecnológicos, a las personas les llama más rápido la atención el boca a boca y muchos prefieren acudir antes al curandero que al médico.
    Otro rito es la cura por el toque o la bendición. Antes, como se creía que los reyes (Francia, Inglaterra) eran elegidos por Dios, era lógico pensar que ellos también poseían poderes divinos. Tal era así que con sólo tocar a las personas, éstas eran curadas de sus dolencias. Tanto persistió esta costumbre que v.g. el Papa levanta la mano en señal de bendición o de cura. En otros lugares, el toque se transformó en un beso en la frente y por eso muchas personas llevan a sus hijos a ser bendecidos por políticos en algunos casos, como vestigio de ese rito. Nuevamente la superstición forma parte de nuestras actitudes y valores en cierto punto. No hace falta desmistificar todo, sino lo que podría llevarnos a tener problemas o “descomunicaciones” con las personas
    Sacarse los zapatos en Japón para no ensuciar el tatami. Para alguno es cuestión de higiene, para otros de respeto, ya que esta alfombra esta rellena de arroz y es para ellos una planta sagrada. La parte de la higiene y la limpieza tiene que ver con que, los pisos son de madera en algunas partes de las casas; con que, antiguamente, antes del asfalto, como en Japón llueve mucho, se llegaba todo lleno de barro a la casa y, por último, antes de las zapatillas, el calzado que usaban eran sumamente incómodos y resultaba un placer sacárselo.

    ResponderEliminar