miércoles, 3 de junio de 2015

TP N.4 (2 partes): COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS

TP N.4 (2 partes): Comunicación de malas noticias

1) Que términos de medicina (cáncer, tumor ....) se te ocurren, que piensas que son muy cargados negativamente (sin que la gente verdaderamente sabe de que se trata) y cuales avía que intentar en primer instancia explicar, antes de utilizar el término mismo? (3-5 términos)

2) Escribí como te preparas/realizas comunicación con un paciente, al cual hay que comunicar noticias que significan grandes cambios en su vida. Escribí aquí paso por paso como lo harías . No te olvides escribir los pasos de la preparación previa, de los pasos mientras el contacto con el paciente y el seguimiento.

Fecha de entrega hasta el Viernes 5 de Junio a las 12:00 !!!!!

2 comentarios:

  1. Palabras con cargas negativas para mi son:
    - Turno: “Sacar turno” “Tener turno” Implica fundamentalmente la necesidad de acudir al médico. Es reconocer la imposibilidad de resolver algo por uno mismo, significa delegar la autonomía del cuerpo, es reconocerse como enfermo, es cambiar de status.
    - Terminal: “Es un paciente/enfermo terminal” Es despejar las dudas acerca del final más temido, ponerle fecha a lo que era “lejanamente” inminente, que nadie quería reconocer o aceptar
    - Paliativo: “Tratamiento paliativo” “Cuidados paliativos” Consecuencia de lo anterior. Cuando todo queda dicho, que no hay nada más que pensar, más que asumir una tragedia, quedan dos o tres cosas por hacer para llegar al mismo final como contener, escuchar y dar los pocos fármacos o cuidados que puedan disminuir el dolor.
    Derivar “Hay que derivarlo” “Se deriva a…” Por un lado, del lado del médico es reconocer que se ve imposibilitado de tratar a quien se lo solicito, como puede ser que sea algo positivo en la medida que se sepa que en otro lado lo van a poder atender mejor. Por el lado del paciente tiene que ver con más traslado, más movimiento, más incertidumbre; ser derivado implica también quedar un poco a la deriva, en una corriente que parece segura hasta que no
    Iatrogénico: “Causa iatrogénica” Término trágico si los hay en medicina. El primer aforismo de la medicina, primer principio, primer axioma también, dice “Primum non nocere” Primero no hacer daño, hacen jurar a los médicos servir a la humanidad y no hacer daño. Éste termino es la expresión de todo lo contrario, no porque no pueda pasar, pero no debería. El médico antes que médico es humano, pero ambos, médico y paciente lo olvidan

    Dos palabras que se deberían explicar serían
    - Diagnóstico transitorio: que significa que la enfermedad en la que se está pensando por ahora es una, es esta y no aquella, pero aceptemos que hay un grado de incertidumbre, que esta contemplado, que hay que estar preparados, a la expectativa que en cualquier momento algo puede cambiar.
    - Complicaciones: Las mejores cosas pueden fallar, se pueden obscurecer, volverse sombrías, aun las más sencillas. Aun el tratamiento más sencillo, la cirugía más simple, la intervención más segura, puede traer problemas; todo tiene su riesgo. Y eso debe ser correctamente explicado, porque conocer nos deja mejor parados, nos deja un poco mejor preparados o al menos nos da seguridad, cosa que si no estamos preparados, al menos tengamos confianza para hacer algo.

    ResponderEliminar
  2. Para comunicarle malas noticias a un paciente, para mi sería ideal poder caminar junto a él. De no ser posible, con el paciente acostado y yo sentado a su lado. Preferiría evitar un escritorio de por medio y, de ser posible, el guardapolvo. Es importante que esté relajado, que ambos lo estemos. Me atrae el silencio, suele ser más claro.
    El tono de voz es decisivo para una buena interpretación de la noticia a la par de mirar a los ojos y detenerse ante los cambios en la gestualidad, propia y del paciente. Dar el espacio para las dudas y preguntas, jerarquizar las certezas y las inseguridades. Tener presente que habrán cosas que “seguramente si” otras que “seguramente no” y otras que “probablemente quizás”
    El lenguaje tiene que estar adaptado al del paciente, no hablar en raro o en superior, modificarlo tanto como se necesite. Esto requiere preparación porque el léxico tiene que acompañar a la imaginación para explicar, para dar ejemplos.
    Las noticias deberían darse en el mejor momento que se pueda: ni antes como para que sea temprano, ni después para que no sea tarde; cuando se pueda actuar, cuando la noticia modifique la conducta para lograr el mejor accionar posible. Se deberían manejar de común acuerdo, saber que se quiere escuchar lo que se tiene para decir.
    Una buena charla terminaría con un buen apretón de manos o incluso un abrazo. Ante cualquier cosa, eventualidad o problema, uno es tan humano como el otro y lo que hoy le pasa al otro le puede pasar a un familiar o a uno mismo y con eso presente se proyecta cualquier charla, cualquier acción, cualquier actitud, con eso en mente se debería leer y aprender, por uno y por/para el otro.


    La ambigüedad es enemiga de cualquier mensaje
    https://www.youtube.com/watch?v=_lPhv41j8N8

    ResponderEliminar